Viajar a Japón no es sólo desplazarse a miles de kilómetros en el espacio, sino que se trata también de un viaje en el tiempo, pues llevan años de ventaja en cuestiones tecnológicas y comunicativas a occidente. Suelen ser pioneros en crear nuevos inventos que llegan con retraso al resto del mundo y además es uno de los principales países exportadores de materiales tecnológicos. Japón tiene una población de 127 millones de habitantes. Sólo Tokio y alrededores tiene una población de 39,19 millones de habitantes, y el centro de la ciudad es el hogar de 12 millones de habitantes. Con esta superpoblación se hace lo que sea con tal de destacar y combatir el ruido publicitario, de ahí que los japoneses tengan un estilo comunicativo tan peculiar y chocante en distintos campos.
Es una inversión para el establecimiento pero es más sencillo en materia comunicativa ese estilo de reclamo, pues es más llamativo y además no es necesario preparar platos de muestra o hacer otros cálculos que pueda requerir el restaurante. También es peculiar su excesiva presentación culinaria para llamar la atención sobre otros productos y tratar de destacar.
Desde hace 20 años un grupo de agricultores de la isla de Shikoku, encontró la solución a este problema. No se trata de ninguna manipulación genética, es una alteración en el crecimiento de la fruta. Los agricultores colocan un envase de vidrio cuadrado alrededor de la fruta cuando está creciendo y dejan que la naturaleza haga el resto.
Aunque cada sandía asciende a 10,000 yenes, equivalentes a unos $ 87.00. Es casi el doble, e incluso triple, que el precio de una sandía común y corriente.
Otro peculiar producto es el llamativo flan original de Nagoya que emula los pechos femeninos de una mujer dibujada (manga). Se trata de llamar la atención con un producto impactante que destaque sobre el resto con un mercado especialmente competitivo.
El lanzamiento de un producto similar aquí puede que no funcionase, pero desde luego sería chocante e innovador en el mercado en relación a sus rivales del sector. Podríamos destacar miles de productos especiales que no existen en nuestro país.
Otra forma de hacer publicidad característica de las grandes urbes asiáticas (no sólo japonesas sino Seúl, Shangai,Pekin…) y que se han ido exportando a occidente es promocionar en mitad de la calle cualquier producto o servicio en pantallas de increíbles dimensiones.
Además de la imagen (por ejemplo en otras pantallas de nuestro país o de otros países occidentales se emiten únicamente imágenes) en las japonesas también se usa sonido; lo realmente llamativo es que en Japón hay intersecciones de calles con más de una pantalla por esquina por lo que se mezclan los sonidos de las distintas pantallas, lo cual es muy desconcertante (sobre todo para el turista que no domina el idioma), además el volumen de éstas suele ser excesivo superando incluso al ruido que ocasiona e flujo de tráfico.
El lugar más famoso donde se puede encontrar este tipo de fastuosas pantallas es Shibuya.
En Japón se encuentra la pantalla más grande del planeta, alcanza unas dimensiones de 40 metros (aproximadamente).
El estilo de usar neones y pantallas con fines publicitarios comenzó en Osaka y Tokio, son ciudades pioneras en estas técnicas de comunicación.
El lugar más característico para ver este tipo de saturación publicitaria en forma de neones estilo retro está en la zona de Nanba. Como dato curioso en Osaka se rodó la película Blade Runner en el año 1982, en esa época se pretendía ilustrar el futuro y para ello se eligió Osaka.
Con estos datos uno se puede hacer una idea de la cantidad de impactos publicitarios que puede recibir un peatón al cabo del día en Japón.
Como hemos mencionado anteriormente Japón se haya saturado en comunicación, es difícil destacar para ello son múltiples empresas las que sitúan sus mensajes en lugares que aquí nos chocarían (que fue el objetivo de estas técnicas en sus comienzos, pero se usa tanto que ya es algo normal allí). Por ejemplo es muy usual el empleo de camiones que hacen distintas rutas de manera circular y continua a lo largo del día, como un bucle promocionando productos(los camiones tienen una forma y luces llamativas).
También es muy común en Tokio el uso de camiones para la promoción de artistas, estos camiones también hacen un corto (a veces cuatro o cinco manzanas solamente) recorrido durante horas con la canción del artista que se pretende promocionar, también muy iluminado. Éstas técnicas podrían funcionar aquí a la perfección al ser totalmente innovadoras e impactantes.
Prácticamente no queda lugar en el que no haya publicidad, es muy difícil innovar o impresionar allí ya que se usa propaganda en forma de pañuelos de papel que se reparten en cada esquina, pay pay en verano, se emplea hasta el suelo con fines comerciales.
Un ejemplo de publicidad que quería destacar es el de Sony. Esta empresa cada año dispone su propio acuario en frente del Sony Building ( un edificio de más de diez plantas repleto de productos Sony, novedades, futuros lanzamientos, información tecnológica, tienda, productos de prueba…) en el caro barrio de Ginza.
El acuario es de grandes dimensiones y tiene una música relajante para el público que se para a admirar las distintas especies en movimiento (que varían cada año, la empresa lo modifica anualmente con nuevas especies o cambia detalles de decoración) en mitad de la calle. Siempre podremos encontrar gente observando el Sony Aquarium, en mi opinión es un modo original de difundir el nombre de la empresa, y además sirve de pasatiempo a todo transeúnte que pase tiempo por la zona.
La diversificación de la prensa es otro factor a tener en cuenta, Japón cuenta con miles de publicaciones de revistas, una vehículo de publicidad muy usado para llegar a la gente joven es mediante las publicaciones de manga, el cómic japonés (conocido y difundido en todo el mundo cuenta con millones de seguidores en Japón y a nivel mundial) que ni siquiera se puede conocer con exactitud la cantidad de publicaciones que existen de manga pues cuenta con más de 46 tipos y subtipos divididos por temática. Son perfectas plataformas en las que vehicular los anuncios de distinta tématica en función del target group que vaya a recibirla.
También son diferentes a la hora de realizar spots para televisión, aquí una muestra de algunos que son sencillamente indescriptibles:
PRETZ:http://es.youtube.com/watch?v=AR-Iz1fts5M
FANTA
http://www.youtube.com/watch?v=o2hQGOOR5g0
Mario Kart DS
http://www.youtube.com/watch?v=M0LfLk9lLEg
KINCHO insecticida
http://www.youtube.com/watch?v=K778BT5TaVI
PIZZA
http://www.youtube.com/watch?v=xUgJ9hEufGU
Podríamos calificarlos de freaks o una locura, pero desde luego LLAMAN LA ATENCIÓN.