miércoles, 14 de enero de 2009

JAPÓN Y SUS PECULIARIDADES COMUNICATIVAS.


Viajar a Japón no es sólo desplazarse a miles de kilómetros en el espacio, sino que se trata también de un viaje en el tiempo, pues llevan años de ventaja en cuestiones tecnológicas y comunicativas a occidente. Suelen ser pioneros en crear nuevos inventos que llegan con retraso al resto del mundo y además es uno de los principales países exportadores de materiales tecnológicos. Japón tiene una población de 127 millones de habitantes. Sólo Tokio y alrededores tiene una población de 39,19 millones de habitantes, y el centro de la ciudad es el hogar de 12 millones de habitantes. Con esta superpoblación se hace lo que sea con tal de destacar y combatir el ruido publicitario, de ahí que los japoneses tengan un estilo comunicativo tan peculiar y chocante en distintos campos.

Un estilo curioso de publicitar cosas a pequeña escala son las reproducciones de los platos en plástico para atraer al transeúnte de forma llamativa a los distintos establecimientos. Se suelen colocar en el exterior o en escaparates de forma muy atrayente, gracias a estas reproducciones e consumidor puede saber los ingredientes del plato y las dimensiones del mismo, es el mejor aliado del turista pues ahorra conversaciones con el camarero simplemente se señala lo que se desea consumir y será servido tal y como la reproducción indicaba.

Es una inversión para el establecimiento pero es más sencillo en materia comunicativa ese estilo de reclamo, pues es más llamativo y además no es necesario preparar platos de muestra o hacer otros cálculos que pueda requerir el restaurante. También es peculiar su excesiva presentación culinaria para llamar la atención sobre otros productos y tratar de destacar.



Reproducciones en plástico/A la izquierda/

Obentou( comida para llevar)/A la derecha/

Algo realmente llamativo son las máquinas vending(máquinas expendedoras de comida bebida y otros artículos). Estas maquinas pueblan Tokio, en cada esquina o incluso en la misma calle hileras de éstas o grupos de tres. Sobre todo en verano no faltan consumidores de bebidas, que ese es otro tema, la cantidad de bebidas que hay allí; tienen las occidentales, dentro de las occidentales tienen sabores que no hay en occidente(un ejemplo es la Fanta de mora o de melón), o al menos en España, distintos tipos de té o café, frío o caliente, bebidas de gelatina… en ninguna máquina hay dos bebidas iguales, incluso las que se hayan juntas, tienen distinta variedad. Estas máquinas nunca fallarán y se tragarán el dinero o faltara alguna bebida que esté agotada o que falte reponer; esto es otra muestra más de la eficiencia japonesa.













El mercado japonés también se haya saturado de productos de todo tipo para satisfacer distintas necesidades de distintos públicos, resulta muy difícil innovar con productos en Japón, se podría decir que está todo inventado, aunque siempre logran crear cosas cada vez más curiosas lo más curioso es que la mayoría de dichos productos no atraviesan las fronteras japonesas y no se exportan. Algunos podrían ser tachados de locuras por los consumidores occidentales, se pueden encontrar productos de lo más variopintos y de extrema peculiaridad para los ojos occidentales.

Por ejemplo es el caso de las sandías cuadradas, no es ninguna leyenda, en Japón se comercializan. Durante años los consumidores tuvieron problemas para acomodar las sandías en los refrigeradores, sobre todo por sus dimensiones y la forma redondeada de la misma. Similar problema surgía a la hora de partirla.

Desde hace 20 años un grupo de agricultores de la isla de Shikoku, encontró la solución a este problema. No se trata de ninguna manipulación genética, es una alteración en el crecimiento de la fruta. Los agricultores colocan un envase de vidrio cuadrado alrededor de la fruta cuando está creciendo y dejan que la naturaleza haga el resto.

Aunque cada sandía asciende a 10,000 yenes, equivalentes a unos $ 87.00. Es casi el doble, e incluso triple, que el precio de una sandía común y corriente.


Otro peculiar producto es el llamativo flan original de Nagoya que emula los pechos femeninos de una mujer dibujada (manga). Se trata de llamar la atención con un producto impactante que destaque sobre el resto con un mercado especialmente competitivo.


El lanzamiento de un producto similar aquí puede que no funcionase, pero desde luego sería chocante e innovador en el mercado en relación a sus rivales del sector. Podríamos destacar miles de productos especiales que no existen en nuestro país.

Otra forma de hacer publicidad característica de las grandes urbes asiáticas (no sólo japonesas sino Seúl, Shangai,Pekin…) y que se han ido exportando a occidente es promocionar en mitad de la calle cualquier producto o servicio en pantallas de increíbles dimensiones.

Además de la imagen (por ejemplo en otras pantallas de nuestro país o de otros países occidentales se emiten únicamente imágenes) en las japonesas también se usa sonido; lo realmente llamativo es que en Japón hay intersecciones de calles con más de una pantalla por esquina por lo que se mezclan los sonidos de las distintas pantallas, lo cual es muy desconcertante (sobre todo para el turista que no domina el idioma), además el volumen de éstas suele ser excesivo superando incluso al ruido que ocasiona e flujo de tráfico.
El lugar más famoso donde se puede encontrar este tipo de fastuosas pantallas es Shibuya.

En Japón se encuentra la pantalla más grande del planeta, alcanza unas dimensiones de 40 metros (aproximadamente).
El estilo de usar neones y pantallas con fines publicitarios comenzó en Osaka y Tokio, son ciudades pioneras en estas técnicas de comunicación.


El lugar más característico para ver este tipo de saturación publicitaria en forma de neones estilo retro está en la zona de Nanba. Como dato curioso en Osaka se rodó la película Blade Runner en el año 1982, en esa época se pretendía ilustrar el futuro y para ello se eligió Osaka.


Con estos datos uno se puede hacer una idea de la cantidad de impactos publicitarios que puede recibir un peatón al cabo del día en Japón.
Como hemos mencionado anteriormente Japón se haya saturado en comunicación, es difícil destacar para ello son múltiples empresas las que sitúan sus mensajes en lugares que aquí nos chocarían (que fue el objetivo de estas técnicas en sus comienzos, pero se usa tanto que ya es algo normal allí). Por ejemplo es muy usual el empleo de camiones que hacen distintas rutas de manera circular y continua a lo largo del día, como un bucle promocionando productos(los camiones tienen una forma y luces llamativas).

También es muy común en Tokio el uso de camiones para la promoción de artistas, estos camiones también hacen un corto (a veces cuatro o cinco manzanas solamente) recorrido durante horas con la canción del artista que se pretende promocionar, también muy iluminado. Éstas técnicas podrían funcionar aquí a la perfección al ser totalmente innovadoras e impactantes.










Prácticamente no queda lugar en el que no haya publicidad, es muy difícil innovar o impresionar allí ya que se usa propaganda en forma de pañuelos de papel que se reparten en cada esquina, pay pay en verano, se emplea hasta el suelo con fines comerciales.




Un ejemplo de publicidad que quería destacar es el de Sony. Esta empresa cada año dispone su propio acuario en frente del Sony Building ( un edificio de más de diez plantas repleto de productos Sony, novedades, futuros lanzamientos, información tecnológica, tienda, productos de prueba…) en el caro barrio de Ginza.

El acuario es de grandes dimensiones y tiene una música relajante para el público que se para a admirar las distintas especies en movimiento (que varían cada año, la empresa lo modifica anualmente con nuevas especies o cambia detalles de decoración) en mitad de la calle. Siempre podremos encontrar gente observando el Sony Aquarium, en mi opinión es un modo original de difundir el nombre de la empresa, y además sirve de pasatiempo a todo transeúnte que pase tiempo por la zona.

















La diversificación de la prensa es otro factor a tener en cuenta, Japón cuenta con miles de publicaciones de revistas, una vehículo de publicidad muy usado para llegar a la gente joven es mediante las publicaciones de manga, el cómic japonés (conocido y difundido en todo el mundo cuenta con millones de seguidores en Japón y a nivel mundial) que ni siquiera se puede conocer con exactitud la cantidad de publicaciones que existen de manga pues cuenta con más de 46 tipos y subtipos divididos por temática. Son perfectas plataformas en las que vehicular los anuncios de distinta tématica en función del target group que vaya a recibirla.
















También son diferentes a la hora de realizar spots para televisión, aquí una muestra de algunos que son sencillamente indescriptibles:

PRETZ:http://es.youtube.com/watch?v=AR-Iz1fts5M

FANTA
http://www.youtube.com/watch?v=o2hQGOOR5g0

Mario Kart DS
http://www.youtube.com/watch?v=M0LfLk9lLEg

KINCHO insecticida
http://www.youtube.com/watch?v=K778BT5TaVI

PIZZA
http://www.youtube.com/watch?v=xUgJ9hEufGU

Podríamos calificarlos de freaks o una locura, pero desde luego LLAMAN LA ATENCIÓN.




martes, 13 de enero de 2009

LA CREATIVIDAD ENTRA AL TRAPO

La marca Sony, conocida como una gran marca de electrónica y con gran prestigio, ha lanzado un nuevo videojuego para la consola PlayStation3.

Podemos destacar que no es un videojuego cualquiera, o más bien no lo debemos comparar con los videojuegos de hoy en día, puesto que su creador ha decidido que el espacio de éste sea imaginario y que sean sus jugadores los que inventen sus escenarios e incluso los protagonistas de estas aventuras, que son unos simples muñecos de trapo.

Nos sorprenden este tipo de producto, puesto que nunca habían aparecido, ya que todos los videojuegos tradicionales tienen sus plataformas ya creadas, y el jugador solo se dispone a pasar de nivel, este giro en el mercado me parece una buena opción, puesto que desarrollamos nuestra parte creativa.

Este juego tiene dos enfoques; uno de ellos esta dirigido al marketing, ya que intentan vender el producto hacia un publico objetivo joven; el otro está destinado a la comunicación, ya que este juego tiene la peculiaridad de puedes comunicarte con el resto de participantes.

lunes, 12 de enero de 2009

EL SANTANDER RENTABILIZA SU INVERSIÓN EN LA F-1

Con la llegada de Fernando Alonso a McLaren en 2006, el Banco Santander firmó un contrato de patrocinio con esta escudería, a razón de trece millones de Euros por cada una de las cinco temporadas de duración del mismo.

Un potencial de dos mil millones de televidentes de 200 países, durante 18 Grandes Premios automovilísticos hace que los expertos consideren el patrocinio de la F-1 como uno de los que mejor retorno de la inversión tiene.

A pesar del fracaso deportivo de McLaren la temporada pasada, el Banco Santander respetó el contrato firmado entre otras razones para proteger la imagen de su filial en UK el Banco ABBEY.

Con el campeonato del mundo obtenido por Lewis Hamilton este año el Banco ha visto sobradamente recompensada su decisión.

Posibilidades y relación entre el Breakdance y la publicidad.





Para empezar una pequeña introducción sobre: ¿Qué es exactamente el breakdance?



El breakdance o bboying toma movimientos de la gimnasia artística, la capoeira , el kung fu y otras artes marciales… Pero hoy en día toma cualquier movimiento que se quiera introducir, desde salsa a clásico, no hay ningún límite ni regla con tal de expresarse.
Lo mismo ocurre con la música, en un principio se usaba estrictamente música de rap o hip hop, pero poco a poco se ha ido abriendo y ya no existe ningún tipo de limitación y se usa desde salsa a música clásica o incluso música tradicional o regional de distintas población, y actualmente se crean nuevas canciones para su práctica.



El bboying se divide en cuatro tipos de movimientos:






El Top Rock: o Up Rock, son todos los “movimientos de arriba” y estilo libre, es decir todos los pasos que se realizan “de pie” (aunque no aquí como ya hemos dicho no hay nada que regule esto). En esta categoría entran también las acrobacias de cualquier tipo.






Footwork: son todos los movimientos que se realizan pegados al suelo, se emplean manos y pies simultáneamente, existen tantos pasos que es imposible conocer todos.
Con el footwork se puede ver una muestra de la originalidad del bboy pues muchos pasos se inventan, no es algo cerrado, se reinventa y modifica cada día.





Freezes: son todas las posturas en distintas formas de hacer equilibrios. Se trata de usarlos clavándolos en el ritmo o aguantar en esa postura el mayor tiempo posible.
Algunas posturas parecen cosa de magia, parece imposible aguantar el equilibrio en dichas posiciones.







Powermoves: son los movimientos más enérgicos, movimientos de “poder”. Es la parte más gimnástica del bboying, se trata de casi volar, y girar de distintas formas y estilos con distintas partes del cuerpo.
También está muy bien valorado enlazar estos distintos powermoves entre sí. Aunque parezca imposible tampoco está cerrado y se añaden nuevas formas de powermoves.






La consigna es que no existen límites para moverse y expresarse, se trata de mezclar y y hacer transiciones de estos cuatro elementos y además dotarlos de un sello personal, el estilo que tenga cada persona y le quiera aportar, no hay dos bboys iguales.
El bboying no es simplemente una danza, es un estilo de vida. Los distintos bboys se agrupan en lo que se llama crews, que son equipos (generalmente constan de cinco a diez miembros) y compiten juntos en batallas o hacen espectáculos y coreografías de manera conjunta.



Así surgen en Europa eventos tan importantes como es la Battle Of The Year











(B.O.T.Y.)que desde 1990 reune en Brawnschweig, Alemania a las mejores crews del mundo por países para competir entre si, primero con coreografías y luego en batallas.
Los participantes van por el puro prestigio que ha generado el evento , no por el premio en metálico que es escaso. Se difunde por intenet en gran medida y ha alcanzado tal popularidad que ahora se conoce en todo el mundo y se difunde ropa y dvds del evento por internet a todo el mundo.
Un evento tan importante que mueve tanto público debería tener más relevancia en cuanto cuestiones de patrocinio y publicidad, es una plataforma perfecta en la que vehicular mensajes publicitarios no sólo de cosas relacionadas con el bboying(como ocurre ahora) sino de más productos y servicios.
El paso siguiente sería televisarlo y vender publicidad en esos espacios, como pudiera ser un partido de football, sería cuestión de popularizarlo, y éso está casi hecho pues cada día gana adeptos en todo el mundo.


Otro evento revolucionario en cuestiones de patrocinio es el Red Bull Bc One. Que cada año desde 2004 reune a los mejores 16 bboys del mundo cada año en una ciudad distinta para batirse uno contra uno. Este último año ha sido un gran avance que por primera vez se ha retransmitido en directo por internet de forma gratuita para todo el mundo.
Esta forma de publicidad creando un evento de estas dimensiones es revolucionaria para dar a conocer la marca Red Bull entre su target group, pues va destinado a ellos, los que lo ven son los posibles consumidores directos, saben acerca del evento porque están inmersos en la cultura(es el consumidor el que se dirige al evento y no al revés), está mal promocionado, pues si no entiendes de bboying probablemente nunca hayas oido hablar de él, y es aquí donde resude su principal error.
El paso siguiente en mi opinión es retransmitirlo por televisión y que la gente de fuera de esta cultura también disfrute y pueda recibir esa publicidad.




Una muestra de como es el evento:http://es.youtube.com/watch?v=x0PB2K02vIo

Aquí una muestra de una batalla:http://www.youtube.com/watch?v=f0FKmTplbMo
(Se puede observar que continuamente se ve el logo de Redbull en los títulos, incluso bailan sobre el logo, además los bailarines brindan con RedBull, es decir que es un bombardeo continuo al espectador).

Para más información::http//www.redbullbcone.com/

Desde su origen en el Bronx en los años 70, esta cultura se ha ido propagando por todo el mundo, y hoy día no hay país donde no se practique ha tenido una imparable expansión que además va en aumento.

Parece mentira que países como Corea y Japón tan diferentes de Estados Unidos y tan lejanos hayan revolucionado este baile, tanto en el modo de bailar, como en el tratamiento que se le da, la aceptación y la demanda sociales.
Corea y Japón a la cabeza del mundo en el uso del bboying en publicidad:















Esta cultura tiene mayor importancia y es mejor valorada que en nuestro país. Allí se le dedican muchos espacios en televisión, eventos y cada vez más se están promocionando en el mercado publicitario y marcas tan populares como Samsung, Puma o KIA no dudan en utilizar a los mejores bboys como reclamo comercial y que incluso patrocinan eventos enteros o los crean. Como gran ejemplo nos sirve la campaña publicitaria de turismo en Corea para el resto del mundo Korea Sparkling en la que ya aparecen bboys para promocionar su país. Podemos verlo en estos dos videos.












En mi opinión existe un gran vacío en cuestiones del patrocinio, si hubiese mayor cultura y conocimiento en la sociedad, se vise como algo usual y se le dedicasen mayores espacios en televisión podría también funcionar en nuestro país. El problema es que aquí hay mucha gente que no sabe ni lo que es y al ver gente bailando en la calle miran extrañados, pero a la gran mayoría le gusta lo que ve, asi que es un problema de difusión, no es cuestión de gustos ni de edades, creo firmemente que en España también se podría difundir como en Corea o Japón, que no sea simplemente una cuestión de la calle sino que pueda llenar teatros y espacios televisivos con sus espectáculos, como ocurre en Corea y Japón.

Ya está ocurriendo en ciudades de Europa como Londres en las que se ha contratado a crews como Last For One(coreanos ) para hacer un espectáculo de gran éxito, como un musical más. Cosas que se ven por internet podrían tener cabida en multitud de programas y no se emiten por simple ignorancia.
Es cuestión de que las empresas apuesten por el bboying, pues el espectáculo está garantizado, y es una manera óptima de difusión, que es fresco y causa impacto visual. Sería perfecto para promocionar bebidas, bebidas energéticas, ropa deportiva y complentos, tecnología, crear eventos o espectáculos con la marca de la empresa… las posibilidades son ilimitadas.

Ya está llegando a España, que se produzca esa explosión masiva como en estos países es cuestión de tiempo, asi que los anunciantes se deberían interesar en ésto.




Aquí una muestra de exitosos anuncios usando el breakdance como reclamo publicitario:





Empresa coreana de internet:http://www.youtube.com/watch?v=EwsD-ac5XS8

Samsung(Corea;ésta empresa lo ha visto claro y ha empleado el breakdance en multitud de anuncios, aquí un ejemplo):http://www.youtube.com/watch?v=zkRrsIJNYbY

Bebida energética coreana:http://www.youtube.com/watch?v=155TDj1asj0


Muestra de el éxito de este movimiento urbano es el lanzamiento a nivel mundial del videojuego bboy en el que el jugador puede meterse en la piel de un bboy y competir en los principales eventos de todo el mundo.


Además el bboying es una muestra de paz y amor en el mundo es un mensaje únicamente positivo, a pesar de todos los gestos obscenos o “insultos” que puedan existir durante una batalla una vez finalizada todo queda ahí y hay un trasfondo de hermandad y ayuda al prójimo que une a todos los amantes de este movimiento, traspasa culturas, es un idioma en si, no hace falta hablar, sólo practicarlo y divertirse de una forma sana.
Normalmente el hip hop desde fuera, por la gente que no conoce este mundo está asociado a la delincuencia y a la música de los raperos gangsters, pero no tiene nada que ver.


Merchandising de Jesucristo.

http://www.meloncorp.com/arch/0173/index.shtml

La noticia es el lanzamiento al mercado de merchandising de figuras de Jesucristo y otros personajes bíblicos. Figuras de Jesús de la película dogma, otra de Jesús con accesorios de los panes y los peces, otros personajes bíblicos como Noé, Moisés... una figura de Jesucristo con pilas que da veinte respuestas religiosas distintas haciendo un papel de adivino...

Como en todos los asuntos de religión éste tampoco iba a estar exento de polémica. Es cierto que es un modo más de representar la figura de Cristo y otros personajes bíblicos, pero en mi opinión hay modos mejores de difundirlo. Todo radica en el propósito con el que se lancen esas figuras, siempre que se haga desde el respeto me parece bien que se difundan, al igual que estampitas o bien otro tipo de figuras, al fin y al cabo las figuras de acción siguen siendo figuras. Pero se puede atisbar un tono burlón ( como por ejemplo en la figura de la película dogma, o el muñeco de Jesús que hace de adivino) no es serio y podría agredir a las personas cristianas.

Podría haberse lanzado estas figuras precisamente con objeto de polemizar y así crearse una publicidad gratuita gracias a las críticas y al boca oreja, y así aumentar las ventas. Podría tener un sentido positivo el que parte de los beneficios obtenidos con las ventas se destinasen a buenas obras de caridad o similares, de esta forma se daría un tono serio a las figuras y una finalidad de ayuda.

El hecho de que las figuras se vean como algo no serio y de tipo burlón es que no hay antecedentes de figuras “serias” o de otros personajes históricos, es algo innovador, las demás figuras de acción son personajes de cómic, películas... por lo que asociamos que todas las figuras de acción son ese tipo de personajes, no hay ningún personaje trascendental representado en las figuras de acción.

Quizá esté bien que salgan al mercado este tipo de figuras para romper moldes y tópicos, pero recalco que se debería hacer siempre desde un plano respetuoso, pues es un tema que atañe a millones de personas en todo el mundo y ofenderles de forma innecesaria no me parece correcto, y menos para sacar un beneficio económico personal.


Estrategias de marketing de Nike

El liderazgo de Nike sobre el resto de productos de rendimiento deportivo no es casual, se debe a un exhaustivo trabajo de investigación de mercado y aplicación de técnicas innovadores de marketing.
Es importante una “insistencia” en el producto, es decir lanzar anuncios por todo el mundo pero no simplemente con la idea de ser los más persuasivos (llamativos para captar la atención) de forma momentánea, sino que sean recordados durante años.



El spot debe transmitir una imagen joven y novedosa ligada a la calidad de la marca.
Otra manera de captar la atención del consumidor consiste en hacerles ver el logotipo de Nike (swoosh) en lugares públicos, como en tiendas de deporte con diferentes firmas o portándole los propios clientes, que pasan a convertirse en “hombres anuncio”.


El concepto más importante en los anuncios publicitarios de la marca se centra en la superación personal y en el esfuerzo.
Nike utiliza una publicidad indirecta. Consiste en que la marca la patrocinen deportistas de élite y con mucho prestigio, de esta forma el público, en especial los jóvenes que utilizan sus productos, se sienten identificados con grandes personajes deportivos y pueden llegar a pensar que llegarán a ese nivel usando Nike,
Con la publicidad indirecta, no se obliga a crear costosos spots en distintos medios de comunicación.


Otro tipo de publicidad a la que se recurre es el marketing de guerrilla. Hoy en día resulta muy eficaz ya que los medios se hayan saturados. Con ella se consigue cierta notoriedad sobre la competencia.


El marketing de guerrilla se usa tanto en interiores como en exteriores sin tener que recurrir a los espacios tradicionalmente diseñados para la colocación de anuncios. Se recrean situaciones en las que el público puede sentirse integrado.

En las fotos adjuntas mostramos varios ejemplos de marketing de guerrilla reales en ciudades como México D.F, Osaka y Seúl.